Páginas

miércoles, 22 de octubre de 2014

EL DOBLAJE ES UNA BASURA







Para que no haya dudas: No hay nada como ver una película en su idioma original.


Y aclaro antes de empezar que este no pretende ser un análisis comparativo con el subtitulado, dejo eso para los que sepan más del rubro.LINK



Hasta ahora no vi la necesidad ni tenía las ganas de ponerme a escribir una defensa acerca del doblaje. Entendía que se trata de una preferencia o gusto al momento de consumir un producto audiovisual y que ahondar entre los pros y contras del subtitulado y el doblaje era algo que ya estaba desarrollado en muchos sitios.

Pero una sucesión de eventos desafortunados (esto me suena de algún lado...) me llevó a elaborar esta suerte de alegato ¿Qué cambió?.

Lo primero tiene que ver con una tendencia que empezó a darse con las grandes cadenas de cine de nuestro país. Proyectan cada vez más películas con su versión doblada en español, dejando en un segundo lugar a la versión con idioma original, a veces dependiendo del horario y otras veces eliminando cualquier posibilidad de elegir.

Sobre el estreno de “Perdida” de David Fincher:


“Incluso, y esto es crudo, hay menos –o no hay– funciones subtituladas en aquellas zonas de menor nivel socioeconónico y/o sociocultural.”


Pero no se trata de una imposición, responde a las preferencias del público. Hace poco yo escribía en twitter:


Y esto no sólo ocurre con los cines. Las señales de cable (con excepción de alguna como Isat que hace de esto una postura) están cambiando su programación a material con doblaje. En algunos casos con SAP, que me parece lo más acertado. Como el caso reciente de Sony con "How I met your mother".

Además de que evidentemente hay una mayoría de usuarios que lo prefiere, es una estrategia comercial. Porque ofrecen material con subtítulos o con la posibilidad de elegir sólo en los paquetes premium que obviamente son más caros.


Para los que se quejan de este suceso y que con su campaña intentan demonizar el doblaje, deberían a analizar que es lo que está causando esta elección de la audiencia.

Vean esta nota donde el autor nos cuenta que él mismo inicio una campaña para que los Muppets se estrenara con una versión con idioma original pero que esas funciones fueron un fracaso.


Y como consecuencia de esta tendencia aparece el segundo suceso: Movidas como la de "No al doblaje" (@Noaldoblajecine) y sus repercusiones en las redes sociales.




Aquí está su manifiesto:



El avance del doblaje:
- Afecta nuestro derecho como consumidores, al no dejarnos opción de ver las películas tal y como queremos hacerlo.
- Afecta nuestro derecho de acceso a la cultura, al obligarnos a consumir bienes degradados, distintos de cómo fueron concebidos por sus realizadores.
- Afecta nuestro derecho, y sobre todo el de niños, niñas y adolescentes, a una educación adecuada, que tiene que ver con la lecto-escritura, pero también con la formación audiovisual.
Por eso pedimos:
1) Que se regule la posibilidad de estrenar en copias dobladas las películas calificadas como sólo aptas para mayores de 13, 16 y 18 años.
2) Que se disponga un porcentaje mínimo de copias subtituladas para su estreno local, en todos los casos.
Con el 1,5% de las firmas del padrón electoral tenemos posibilidad de plantear una iniciativa legislativa.
Queremos y podemos intentarlo.
Confiamos en que, aun cuando no logremos ese objetivo, el solo hecho de plantear públicamente el tema y dar el debate y la discusión, ayudará a que esta dañina conducta se repliegue o adopte perfiles más razonables.
Estamos hablando de unas 400.000 firmas. Son muchas, pero no somos pocos los que compartimos esta preocupación. En todo caso, hay que hacerse escuchar, quejarse, viralizar este reclamo para,  con regulación o sin ella, lograr que nuestros derechos y los de nuestros hijos sean respetados.
DE NOSOTROS TAMBIÉN DEPENDE QUE NUESTRA CULTURA Y EDUCACIÓN NO SE SIGA DEGRADANDO.




El pedido es lógico, pero su slogan es incorrecto. “Sí al idioma original”, “no perdamos la versión original” podrían ser algunas alternativas. Pero no, lo más fácil es atacar al doblaje: El doblaje es una basura.

Ellos dicen que “El avance del doblaje es un retroceso cultural” y el mensaje que difunden es errado. Puedo estar de acuerdo con que su imposición como única opción pueda tener implicancias en la cultura, pero el problema no está en el doblaje.


Otra cosa llamativa es que hablen del derecho de los consumidores cuando son los mismos consumidores (la gente que va al cine ) los que generan esta tendencia.



Esta combinación de elementos despertó el interés de algunos periodistas en medios gráficos o en internet. Y en lugar de analizar las causas de esta nueva preferencia de la gente o de ofrecer propuestas que le permitan al público elegir como quiere ver el material, solo se ocupan de bastardear al doblaje.


http://www.cinepata.com/articulos/doblaje-perdimos/





Veamos algunos lugares comunes:


En general se habla de la degradación del sentido original, la mutilación de la obra:

¿Cuando leen literatura también lo hacen en sólo en su idioma original? Porque toda traducción representa una traición y no escucho que se rasguen las vestiduras con toda la literatura que llega a nuestro país con traducciones Ibéricas por ejemplo. Toda mi vida leí a Stephen King adornado de coños, pollas, tíos y no me consta que haya otras versiones.


También suelen decir que el doblaje modifica la pista sonora. Está más que claro que la pista va a ser siempre diferente a la original pero las pistas sonoras de los doblajes actuales no sufren tantas diferencias como lo hacían antiguamente. Las versiones para cine o incluso las hogareñas tienen contenido multipista que no sufre variaciones a excepción del canal de diálogos, manteniendo la misma calidad que la versión original.









Hay productos que toleran más un doblaje que otros. (Una película como la de David Fincher la vería con doblaje unicamente por trabajo).Pero casi siempre que hablamos de doblaje en cine, estamos hablando de productos mainstream.

En todo caso, la pregunta que podríamos hacernos es si esto quedara limitado a las películas “grandotas” o si será extensivo para todas.
Se trata ante todo de productos comerciales y sus creadores también conciben que para llegar a las masas su material en algún momento será víctima de estos procesos.
También crean sus películas para el cine y después sufren un recorte para su versión hogareña, y ni hablar de que llegan al cable con censura o con cortes comerciales que no existían y muchas otras mutilaciones...

Y pasa lo propio con el doblaje de sus productos:
¿Cómo se explica que Cristopher Nolan en persona diera indicaciones para el doblaje latino de su saga de Batman?
O casos como el de “Lorax”, donde Danny de Vito prestó su voz para el personaje original y para muchos de sus doblajes.


El debate acerca de la degradación cultural es lo que me preocupa. De esta preferencia del público por no leer o no poder leer rápido, se puede interpretar que algo de eso existe. Pero el doblaje es un síntoma, no la causa del problema.

En los comentarios de una de las notas citadas la gente se quejaba incluso de los contenidos de los programas que hoy se pueden ver en cable: “¿cuantos programas de cupcakes pueden existir?".

Podemos hablar de muchos signos que hablan de una degradación cultural y siempre respondiendo a una preferencia de la audiencia. Si prendemos la televisión veremos que Discovery channel ya casi no emite documentales, que todos los temas son autos, tatuajes, morbo (incluso hay una señal exclusiva para crímenes y casos policiales), programas de reformas en las casas...

¡Y Marcelo Tinelli es una personalidad de la cultura!








En general quienes más se quejan del doblaje son especialistas / críticos de cine.
Y yo sostengo que los cinéfilos de hoy seguramente empezaron viendo cine doblado, ¿o fueron todos precoces en la lectura de subtítulos?




Hablar del doblaje de películas infantiles es casi una obviedad porque es la única forma de que los chicos que no leen (o no leen lo suficientemente rápido) puedan consumir este tipo de material.
Pero además existe otro factor: Muchos productos de animación que tuvieron una repercusión mayor y por lo tanto una recepción positiva en el público con su versión doblada: Los Simpson es el ejemplo más claro.

Y la posibilidad de disfrutar mejor de las imágenes. Algo que se vuelve más radical en las películas 3D. ¿Probaron leer subtítulos durante una largo rato de una película con anteojitos?. El último recuerdo que tengo de que se me parta el cerebro fue cuando vi Avatar!

Además de la adaptación (siempre y cuando sea correcta) de los chistes, juegos de palabras y demás que se disfrutan de otra manera si están adaptados a nuestra idiosincracia.


Para los que no pueden creer que leyendo texto de una pantalla se pierden de la información visual hagan la prueba con alguna película de un idioma del que no conozcan nada.
Cuando el original es inglés algunos espectadores usan el subtítulo para “completar” la información que escuchan, pero con cualquier idioma desconocido en una película que tenga cierto ritmo, notarán que no despegan mucho la vista del cuarto inferior de la pantalla.




En Estados Unidos tienen la cultura de no mirar nada con doblaje en cine pero tampoco con subtítulos. Parecen tener oídos solo para el inglés. Lo que llevado al extremo hace que a las masas no le interese la idiosincracia de otros países. Es eso lo que explica el fenómeno de que se hagan tantas remakes de películas asiáticas, europeas que no hablen en inglés o incluso Argentinas. Tenemos como ejemplo la fallida remake de “9 reinas” y se supo hace poco que harán lo mismo con “El secreto de sus ojos”.




Para ir cerrando: Al momento de criticar no debemos perder de vista que el doblaje es una traducción que le permite acceder a un contenido audiovisual a quienes no conocen el idioma original. Si eso no es un servicio de inclusión...

Por supuesto que se pierden cosas, pero hay que saber poner en la balanza. Si nos ponemos puristas la única forma de disfrutar películas sería en el cine y no en otros soportes, o la música sólo tendría que escucharse en vinilo (¡que aberración escucharla por radio!) o cualquier reproducción de una pintura o escultura no servirían de nada porque solo pueden apreciarse en vivo.

Claro que hay otras formas de acceso, como el subtítulo. Y lo que sería interesante es que el usuario pueda decidir de qué manera disfruta de esos contenidos.


Después tenemos doblajes buenos y malos pero eso ya es tema de otra entrada de este blog.




1 comentario:

  1. Me gustaría saber por qué los que se quejan del doblaje no se quejan también de los subtítulos malos tanto en elk cine como en la televisión. El público tiene derecho a ver películas en su idioma original con subtítulos, pero con subtítulos bien hechos. ¿Por qué ningún crítico se queja de eso?

    Algo parecido pasó cuando se implementó la Ley de Doblaje. Salió todo el mundo a criticar y a decir que se iba a doblar al lunfardo, y era inútil tratar de explicarles que no.

    ResponderEliminar