Páginas

jueves, 20 de febrero de 2020

¿El doblaje es un mutilador audiovisual?

En el inicio del cine sonoro era habitual que los estudios de Hollywood produjeran versiones en idiomas extranjeros de sus películas (generalmente en español, pero también en francés, italiano y alemán) usando los mismos sets y vestuarios. Por ejemplo, fue así que para aprovechar el dinero invertido en los derechos de la novela y decorados de Drácula, en 1931 el productor Paul Kohner convenció al estudio de filmar una versión en español de la película. Mientras Tod Browning filmaba durante el día la versión en inglés, George Melford usaba los mismos sets por la noche para filmar junto a Carlos Villarías, Lupita Tovar y el resto del elenco una versión homónima pero hablada en español.


Unos cuantos años después y por diversos motivos que exceden a este análisis, la industria halló otras formas de acercar sus producciones audiovisuales a culturas que no coinciden con el idioma de origen.
Entre las más populares -aunque no las únicas- encontramos el doblaje y el subtitulado.

Las limitaciones de tiempo y espacio, la distracción visual vs. la inmersión del espectador, la falta de simultaneidad, la cantidad de caracteres, el costo o el tiempo de realización son algunos de las ventajas y/o desventajas que solemos escuchar en las comparaciones entre ambas técnicas.
Mientras escribía esto, la película «Parasite» del coreano Bong Jong-ho fue galardonada con 4 premios Oscar, entre ellos el de la categoría mejor película. Abriendo así un debate, sobre todo en los Estados Unidos, acerca de las diferencias entre doblaje y subtitulado, dado que fue rodada íntegramente en coreano.
Pues, no hay nada que me interese menos que meterme en ese terreno.
Dejando de lado deliberadamente lo que se gana y lo que se pierde subtitulando o doblando, mi intención es detenerme a analizar esa afirmación que dice que el doblaje realiza una «mutilación de la pista sonora».

Los doblajes no eliminan literalmente, como creen algunos, la intención, los aportes del director o el trabajo del director de sonido y las decisiones tomadas en la mezcla original. Incluso las traducciones suelen ser acordadas y/o revisadas muchas veces con la aprobación explícita de los productores del contenido original. Incluso técnicamente el proceso tampoco difiere demasiado de su concepción: No son pocas las producciones que mezclan sus pistas de sonido dobladas en los mismos estudios donde se mezcló el material original.
Está más que claro que la pista va a ser siempre diferente a la original - porque estamos hablando de una traducción- pero las pistas sonoras de los doblajes actuales no sufren tantas diferencias como lo hacían antiguamente. Las versiones para cine o incluso las hogareñas tienen contenido multipista que no sufre variaciones a excepción del canal de diálogos, manteniendo la misma calidad que la versión original.

¿A qué llamamos real?
Está claro que hace tiempo que el cine se alejó del realismo del que hablaba Bazin.
[...] Quizás su frase más emblemática y diciente sea “El cine alcanza su plenitud al ser el arte de lo real”. En su opinión, el mayor mérito, y la cualidad más esencial, del cine estaría en su perfecta captación de la realidad, mediante artefactos mecánicos, sin intermediación humana. Y su posición tajante era que el realismo cinematográfico residía, no en el tema ni en la expresión, sino precisamente en la realidad de los objetos y del espacio que ocupan. El realismo es, entonces, doble: registra los objetos, su espacialidad, y lo hace automáticamente. [...]
Lo que intentaré demostrar es que ya casi no hay vestigios de registro fotográfico; es muy poco «lo real» que persiste en la mayoría de los materiales audiovisuales. La manipulación es absoluta y se da en todo los niveles, tanto visual como auditivo.
Y mi hipótesis es que si conseguimos resultados verosímiles -aún más que los actuales-, es solo cuestión de tiempo para que el doblaje como técnica de traducción deje de ser un tema de quejas o debates.

Un movimiento que luchaba oponiéndose al aumento del doblaje en cine en la Argentina, tenía un manifiesto que decía:
«El avance del doblaje afecta nuestro derecho de acceso a la cultura, al obligarnos a consumir bienes degradados, distintos de cómo fueron concebidos por sus realizadores»
Sin perder de vista que el doblaje se trata de una traducción, -con la que vamos a ganar y perder cosas- veamos cómo se conciben hoy algunos de estos bienes sacrosantos para entender qué hay detrás del proceso de realización y de esa forma inferir cuánto -o qué tan poco- se está degradando ese material al generar una pista de diálogos en otro idioma.
Para mantener cierto orden voy a separarlos en procesos visuales y sonoros:

PROCESOS VISUALES




Verde que te quiero verde
Decorados, utilerías, fondos, criaturas y demás hace rato que no son lo que eran.
El 
chroma key o croma es una técnica utilizada para ser trabajada en postproducción audiovisual que consiste en establecer un fondo de tela (croma) del mismo color, normalmente es un croma verde o azul, para luego poder sustituir ese fondo del vídeo de manera fácil por otro fondo o vídeo.




El interior del exterior
Recientemente la serie «The Mandalorian» de Disney, demostró los increíbles resultados de la «Stagecraft»Esta tecnología funciona básicamente como la pantalla verde antes citada pero en tiempo real. Gracias a unas pantallas LED gigantescas que rodean prácticamente todo el set de filmación, se pudieron recrear escenas en «exteriores» dentro de un estudio, con resultados espectaculares.




Maquillaje visual y sonoro

Aunque no fue la primera vez que se usó, cobraron bastante popularidad todos los rejuvenecimientos digitales empleados en «El irlandés» de M. Scorsese ¿Sabían que esas voces también fueron «intervenidas» para que sonaran más jóvenes? ¿Cuánto del actor «real» queda en esos registros?

El auto que más te guste
¿Me creerían si les digo que ya no hace falta alquilar ni comprar autos para poder filmarlos en una película?
Hay un dispositivo llamado «Blackbird» que está empezando a usarse cada vez más en las filmaciones, que permite realizar los movimientos y todas las tomas relacionadas con vehículos y después se «completa» digitalmente con el automóvil que deseen ¿No lo creen? Vean el video




Ya no descansan ni los muertos
La resurrección de Peter Cushing para «Rogue One» y la vuelta de Carrie Fisher en «Star Wars: The rise of Skywalker» fueron los regresos más recientes a la pantalla grande. Pero esto no es una novedad. Ya en la película «El cuervo» (1994) la magia del cine había permitido concluir su realización a pesar de que su protagonista, Brandon Lee, muriese durante el rodaje.
Pero volvamos a los casos de Star Wars. El CGI (imágenes generadas por computadora) permitió la resucitación visual ¿Pero que pasó con sus voces? En algunos de estos casos utilizaron grabaciones preexistentes y en otros la síntesis digital.
En el caso de Organa en «The rise..» usaron fragmentos que les quedaron de la película anterior y se supone que escribieron el resto de las escenas alrededor. Lo que dio como resultado una Leia tan ambigua que parece una galleta de la fortuna.
Si por un segundo dejamos de lado todos estos avances tecnológicos y volvemos al doblaje, ¿dónde está la realidad que se arruina al doblar esto a otro idioma?
Si esta práctica sigue avanzando, ¿será que en alguna entrega de premios futura podremos ver a una misma persona en la categoría mejor actor/actriz y en los obituarios? ¿Quién subirá a retirar la estatuilla?
Adaptaciones culturales a la medida del consumidor
«Si la intención primordial de un producto audiovisual es que llegue al espectador y que este lo reciba con naturalidad y no le cause extrañeza, hay que tener en cuenta muchos factores y no solo lo que se oye, sino también lo que se ve. Y aunque muchos lo llamen «localización», es en realidad un ejemplo de adaptación cultural.
[...] en Capitán América: El soldado de invierno (2014). El protagonista elabora una lista de cosas que se ha perdido al estar congelado y que debe repasar para estar al corriente de todo. Lo curioso es que la lista cambia según el país. Solo se mantienen la comida tailandesa, Star Wars, Star Trek, Nirvana, Rocky y la canción de Marvin Gaye; lo demás va variando.» (FUENTE: https://enlalunadebabel.com/)



PROCESOS SONOROS

El Foley
 

El sonido foley, también llamado efectos sala efecto de sala, consiste en “doblar” el sonido de lo que vemos en pantalla (en este caso, todo menos los diálogos).
En este enlace podrán encontrar muchos ejemplos de cómo se hacen.
Está técnica suele utilizarse por motivos técnicos, dramáticos, narrativos o estéticos.
Lo importante es que esto da como resultado que mucho de lo que escuchamos en una pista sonora NO fue registrado en el mismo momento que la imagen Si lo que oímos no está emitido por la fuente que vemos ¿podemos decir entonces que ese sonido es el real?


El propio ADR
El ADR o reemplazo automático de diálogos suele usarse más por cuestiones técnicas que estéticas y se trata del doblaje de los diálogos en un estudio de grabación para posteriormente sustituir al original y así conseguir una mejor calidad de audio.
¿Cómo? ¿Aún en las producciones en su idioma original también hay doblaje? Claro que si.
Ya sé, ustedes me dirán «pero los actores se doblan a sí mismos». Bueno, no siempre. Hay actores de Hollywood que en sus contratos especifican que no harán ADR y se usan reemplazos cuando es necesario.

Además, aunque sean los mismos actores, si los diálogos son re-grabados en condiciones de estudio, ¿son un registro fiel de lo que se vivió al capturar la imagen?

Suficientes manipulaciones ¿es to-to-todo amigos?
Por supuesto que no. Todos los procesos de post-producción en mayor o menor medida siguen manoseando ese registro fotográfico inicial. Montaje,
efectos visuales, diseño sonoro, correcciones de color, son solo algunos ejemplos.

Otros «artificios» aplicados sobre el producto audiovisual.
La plataforma china de video Tencent, ya está usando Inteligencia Artificial para agregar a sus contenidos publicidades que NO existían en la versión original. Vean el video porque es extraordinario y aterrador por partes iguales.

Futuro del doblaje
Todos estos tratamientos son usados como moneda corriente, entonces ¿cuál es el problema de modificar la pista de diálogo para poder brindarle a la audiencia una experiencia en su propio idioma?
Y esa experiencia, está a punto de mejorar. Ya se hicieron experimentos asombrosos con Inteligencia Artificial y native dubbing.Para que se entienda, el doblaje nativo trabaja de manera inversa y opera mediante síntesis directamente sobre la imagen.
[...]“El proceso de native dubbing es bastante simple. Capturamos una pequeña cantidad de datos de entrenamiento que nos permiten producir un modelo de cara de un actor en particular"
"Luego grabamos un actor de doblaje y sincronizamos sus movimientos de labios con el actor original. Antes de iniciar cualquier proceso, garantizamos el consentimiento del actor involucrado".
Así, redes neuronales toman imágenes de una persona y aprenden cómo recrearlas a partir de imágenes originales
En el caso de la BBC, esta red fue entrenada para desarrollar imágenes fotorrealistas de la cara del presentador. Puppeteering (proviene de la palabra en español titiritero) es el proceso de transferencia de estos datos que permite crear la nueva cara digital [..]


Claro que lo descripto en este texto no sucede con la totalidad de las producciones. Todavía persisten materiales audiovisuales que pretenden ser un registro fiel de la realidad. Lo que sí podemos anticipar para un futuro

No hay comentarios:

Publicar un comentario