Páginas

miércoles, 17 de abril de 2013

El casting como prueba y la elección de un elenco de doblaje


¿Cuando se realiza un casting para doblaje?

Bajo el nombre de proceso de casting podemos incluir distintas cosas:
Una serie de pruebas y variantes sobre un mismo personaje para que el cliente elija, una prueba "interna" para que el director termine de decidir si asignarle o no ese personaje a un actor determinado,  y también lo que se conoce como "matching voice", cuando se toma una voz de referencia de algún doblaje ya realizado, para aproximarse a ella lo mejor posible.

En mi corta experiencia, pude presenciar muchos castings para doblaje y otras actividades similares, donde se produce algo muy peculiar.  Un modus operandi que roza la paparruchada.

Escuché directores pidiendo cosas insólitas, haciendo agua en sus explicaciones o debatiendo acerca de detalles que poco tenían que ver con lo necesario para el casting. Y el mecanismo que más aborrezco es el de "pasear" al actor durante infinidad de tomas, encontrando excusas para no aceptar ninguna, para terminar felices y contentos con una toma  idéntica a la inicial.

Algo similar a lo que se ve en este videito.



¿Por qué se produce esto? No lo sé, puede que por tratarse de una selección subjetiva, y que se basa sobre todo apreciaciones artísticas, o incluso por otros motivos que desconozco.



Las limitaciones de un elenco

Mi primer contacto con el mundo del doblaje fue mucho antes de empezar a trabajar, previo a que supiera que esta actividad existía, y antes aún de saber que se realizaba en la Argentina.

Como un espectador púber (y creyendo inocentemente que las voces que salían de la pantalla, pertenecían a los actores que veía) me extrañé sobremanera cuando me di cuenta de que la voz en off de una de mis series favoritas, "Los años maravillosos"  (The wonders years) era la misma voz que se escuchaba en otra de mis series favoritas, Mac Gyver.
¿Que estaba pasando? ¿Las series tenían continuidad? ¿Kevin crecía y se convertía en el cerebrito de melena rubia?
Imaginen mi confusión.



Ahora, trabajando en este medio, y analizando nuestra situación actual e incluso lo que pasa en otros países, me encuentro con que se siguen presentando los mismos inconvenientes.

Ni siquiera en México, con toda su industria de doblaje, existen suficientes talentos como para cubrir todas las necesidades de voces sin repetir actores.

Vean por ejemplo que parecidos suenan personajes de animación tan distintos como el Rey de Shrek y el jefe Waternoose de Monster Inc, o Mushu de Mulán comparado con el Burro de Shrek (aunque en el original ambos sean Eddie Murphy). Por más que la interpretación de los actores que prestan su voz sea diferente, son voces muy características.

Y aún en lo que no es animación, cuantas veces mirando un producto doblado uno identifica la voz del actor más allá del personaje.



La importancia de un buen casting

Qué factores habría que tener en cuenta, o al menos cuáles tengo en cuenta yo  para realizar un buen casting (no está demás aclararlo, que todo lo que cuento en este blog es mirándome el ombligo) son un tema para desarrollar en otra entrada.
Pero sí les puedo adelantar, porque es algo que comparto con otros compañeros, que la elección de un BUEN elenco, resuelve más de un 50% del trabajo de doblaje. Si la selección es correcta, la cosa irá sobre ruedas, y si no es así, hay pocas chances de que el producto final sea bueno.


En la actualidad de la Argentina, esta elección se complica aún más.
Me atrevo a arriesgar que de aproximadamente 150 actores de doblaje que hay en actividad, sólo un 15% o 20% puede afrontar (y salir airoso) de un papel protagónico en una ficción.

Lo que no nos deja muchas opciones.

Con unos amigos del medio siempre bromeamos con lo mismo con respecto a nuestro elenco. Si tuviésemos que doblar la película "Cocoon", deberíamos devolvérsela al cliente, bajo la imposibilidad de resolverla. No contamos con suficientes actores ancianos como para hacer su doblaje.



Este es el panorama actual. Pero, ¿que podemos hacer para revertirlo?

Mi opinión es que deberíamos darle la oportunidad de "foguearse" a los talentos nuevos, en la medida de lo posible, pero siempre bajo la tutela adecuada y exigiendo lo suficiente para estar a la altura del resto, aún cuando los tiempos de producción se vean afectados.

Hay que seguir perfeccionando actores, sobre todo con los registros tímbricos donde más hace falta, pero sin hacer de esto una actividad recaudatoria. Si hay un verdadero interés en mejorar nuestra industria, sobran personas idóneas para capacitar a los que recién comienzan.

Simplemente hay que entender, que contrario a lo que uno podría creer, cuanta más gente trabaje en esta tarea, más posibilidades tendremos de crecer y de posicionarnos entregando un doblaje de calidad.




Sebastián Arias

Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.

11 comentarios:

  1. Me parece interesante la idea de darle oportunidad a nuevas generaciones de actores de doblaje, pero más interesante sería poder enterarse cuando haya una convocatoria o una búsqueda de voces, o saber cómo es el camino para entrar y dejar al menos una prueba de voz. Búsquedas así no se publican ni en internet ni en los diarios...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por leer y por tomarte tiempo para comentar
      Saludos!

      Eliminar
  2. Buenísima, me gustó esta nota.
    Leyendote me nace consultarte.
    Fuí actriz de escenario hace tiempo y me sentí atraida por desarrollar el potencial de mi voz, por lo que el año pasado concluí mi formación con la base profesional que me dió la profesora Maisabé (http://www.maisabe.com.ar/), y ahora estoy preparando mi demo para lanzarme (espero que no al vacio jaja)
    Chistes aparte tengo facilidad con las imitación de voces animadas. Es lo que me gusta, al igual que relatar y doblar.
    Ya que sos un profesional en la materia te pregunto.¿Sería correcto agregar a mi demo el matching voice de Pinky (raton de Pinky y Cerebro) y de Speedy Gonzales (ambos ratones famosos)
    Gracias por tu aporte y la buena onda.
    Saludos
    Laura Luz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdón por no responder antes pero recién veo este mensaje. No lo escribí yo pero comparto contigo esta nota con la que estoy muy de acuerdo!!!

      http://vocesdemarca.com/web/2014/09/02/de-por-que-no-entregamos-demo-para-poder-hacer-doblaje/

      Eliminar
  3. estoy 100% de acuerdo con la nota, sin embargo en mi caso, soy un actor joven de doblaje sin experiencia, y a pesar de tener un buen manejo del neutro me cuesta que me den la oportunidad de aunque sea tomarme un registro de voz para tenerme en cuenta para alguna escena, me encuentro en una situacion en la que me es dificil poder demostrar de lo que soy capaz ya que ni siquiera cuento con la oportunidad de poder demostrarlo, que aconsejas en casos como estos? seria bueno que los estudios que hay aca en Argentina le dedicaran un poco de tiempo a la gente nueva... saludos y muy interesante la nota!

    ResponderEliminar
  4. me gusto la nota y es verdad para alguien que recién empieza en el doblaje como yo le es muy difícil conseguir trabajo o ir a presenciar una escena para aprender

    ResponderEliminar
  5. Lamentablemente el doblaje requiere de una paciencia titanica y de muchisimas horas culo al inicio. Cuesta mucho comenzar a meter algunos bolos hasta que comienzan a tenerte un poco mas de confianza y a darte algunos papeles que conllevan algo mas de tiempo, no es un mundo al cual meterse habiendo renunciado a otro trabajo por que van a pasar algunos años antes de poder vivir de la actividad.

    A no rendirse Jack, mucha paciencia, y precencia en la medida de lo posible.

    ResponderEliminar
  6. Que interesante, en lo personal me parece aburrido siempre escuchar la misma voz que dobla a Natalie Portman en Anne Hathaway o Lindsay Lohan,Christina Ricci, entre otros, al igual pasa con el que dobla "Tony" Stark en Iron Man, me parece que se pierde la identidad , NO ME GUSTA. La pregunta es o el mercado del doblaje es muy egoísta y no quiere tener nuevos talentos para prepararlos? o en definitiva no hay talento, también es importante llamar a casting y que sean públicos de esta forma la industria argentina puede tomar mas auge.

    ResponderEliminar
  7. Hola Lisbeth, muchas gracias por escribir. Está claro que va en gustos pero me extraña tu comentario acerca de que se pierde la identidad cuando se escucha la misma voz para el mismo actor. A mi entender, es lo más próximo a la realidad. Cuando vemos una película en su idioma original Natalie Portman tiene la misma voz aunque cambie de personajes (y vale para el resto). Mi idea para el doblaje sería que ocurra lo mismo: En el plano ideal si a ese actor le conocemos una voz en "español" querría que se mantuviera en distintas películas (siempre y cuando esté lograda). Quizá es porque diste justo con algo que celebro: para mi la voz de Ironman suena TAL como el original pero en otro idioma (actitud, ironía, etc) Con respecto a la otra parte del comentario; sí, el mercado es un poco egoísta y como describía en el artículo tampoco es fácil encontrar y/o preparar gente que esté a la altura de las circunstancias.
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Hola Sebas gracias por responder, creo que no me explique bien, lo que te quise decir es que, es aburrido cuando escuchas por ejemplo a la mexicana Cristina Hernández haciendo el doblaje de Natalie Portman en Star Wars y despues escuchas a la misma Cristina Hernández haciendo el doblaje de otra actriz totalmente diferente como Anne Hathaway o la escuchas en una pelicula animada con el mismo tono de voz. Esta bien que el doblajista trabaje la misma voz para el mismo personaje, allí no se pierde identidad. Con respecto a lo de Iron Man es perfecto, la ironía del personaje como dices esta dada. Por ultimo, pregunto

    Cómo estar a la altura de las circunstancias?

    Gracias.

    ResponderEliminar