El día domingo, una amiga
me escribió en un mensaje a mi celular "En FX AHORA un doblaje espantoso
que nunca había escuchado de la peli "Spanglish", miralo por
Diossssss!!".
De esto se pueden
desprender varias cosas: La primera es que tengo amigos que están más tostados
que yo en materia de doblaje, la segunda es que al menos alguito de este blog resuena
en la gente, y la tercera sería tomarlo como una señal de que es momento de
apoyar el traste y sentarme a terminar lo que alguna vez esbocé sobre la adaptación
en el doblaje. Sobre todo acerca de una situación en particular, la
"adaptación extrema": Adáptalo o subtitúlalo.
Ya había estado hablando
de "Spanglish" en este blog, cuando analizaba los límites del
doblaje. Aquí el LINK
El boceto de esta publicación nació con motivo
de una película en la que estuve trabajando hace un par de meses llamada
"The backwoods" o "Bosque de sombras" (2006). Esta película
comparte con la anterior debido a su premisa, la imposibilidad o al menos la complejidad de realizar
su doblaje en español. Si en Spanglish la cosa se complicaba porque el
eje de su historia tenía que ver con la diferencia de idioma/idiosincracia de
los protagonistas, en "Bosque de sombras" la situación es similar.
La película
está ambientada a finales del franquismo cuando las
diferencias culturales entre Euskadi (país Vasco) y el resto de Europa eran grandes. Un
matrimonio inglés (Paddy Considine
- Virginie Ledoyen)
viaja de vacaciones a Euskadi con una pareja de amigos formada (Gary Oldman - Aitana Sánchez-Gijón).
El personaje
de Gary Oldman es nieto de una persona de ese pueblo que visitan y sabe hablar
en español, el personaje de Aiatana, habla español e inglés sin ningún
problema, y sus amigos londinenses entienden apenas un par de palabras en
español y siempre se comunican en inglés. Sin ahondar en las complicaciones de
la trama, ya podemos intuir que hay varias escenas donde precisamente esas
diferencias idiomáticas son el eje.
Hasta acá
las características propias de la película. Y no me consta como habrá sido
estrenada en países en los que se habla inglés, pero supongo que habrán subtitulado
en inglés, todas las partes que originalmente estaban en español.
¿Cómo doblamos esto?
Si
dependiera de mi, está claro que la mejor forma de resolver esta cuestión,
sería subtitular las partes en inglés y dejar tal como en el original, todas
las partes que son en español.
De Spanglish
puedo entender que nadie se haya puesto
a pensar "como vamos a hacer para doblar después esta película"
porque es una producción de los Estados Unidos. Pero "The Backwoods"
es una coproducción del Reino Unido, Francia y España, y sabiendo que en España
el material debe doblarse para su proyección en cines, ¿Cómo es que a nadie se
le ocurrió que catzo iban a hacer con esas diferencias de idiomas?
Veamos un poco para que se entienda mejor. Tengan en cuenta que estos son sólo algunos ejemplos, incluso había más:
Veamos un poco para que se entienda mejor. Tengan en cuenta que estos son sólo algunos ejemplos, incluso había más:
Volvamos a mi experiencia. Esta película llegó a mis manos, para realizar un doblaje en español neutro, modalidad
instaurada para el mercado Latinoamericano. Por lo tanto, debíamos doblar la totalidad de los diálogos. Pero ¿que haciamos con esas diferencias que mencioné?
Un gran desafío.
Lo primero
que hice, y no me avergüenzo de admitirlo, fue intentar ver que habían hecho en
España con todas estas cuestiones que antes detallé.
Y vaya
sorpresa la que me encontré. Digamos que todo lo que escribí hasta ahora, sólo
sirve de introducción para mostrar estos ejemplos.
Ayudenme a
entender juntos, cuál es el criterio elegido para el doblaje que hicieron es
España.
En
la trivia de IMDB encontré que Aitana
Sánchez-Gijon se dobló a sí misma en las escenas que originalmente hablaba en
español. Todo muy lindo en cuanto al casting.
Pero ¿cómo resolvieron las diferencias idiomáticas, si ahora todos van a hablar el mismo idioma?
Y este es el
quid de la cuestión. El gran dilema. Al momento de elegir: ¿Nos limitamos simplemente a doblar al
español lo que está en inglés a pesar de que la escena se vuelva absurda? ¿O
adaptamos a nuestro criterio, obviamente alterando totalmente el guión
original, pero intentamos por lo menos dotar a la película de una lógica
interna nueva?
Veamos
algunos ejemplos para que se entienda mejor.
Ahora, tratemos de responder las siguientes preguntas:
Si todos hablan español, ¿por qué se sorprenden por la forma de hablar de Gary Oldman? Cuando le dicen "que bien que habla español", debería responderles "pues claro tío, joder. Si llevo hablando así toda la película"!
¿Por qué de pronto los ingleses necesitan hablarse en inglés si también llevan hablando así toda el tiempo? Si es para que la mujer que intenta darles asilo no los entienda, perfecto, pero el espectador que no sabe inglés se queda afuera del diálogo. Entonces ¿para que cuernos se dobló?. (Mención aparte como hablan en inglés los actores que hicieron el doblaje al español.)
¿Por qué cuando baja las escaleras le pregunta por la puerta trasera en inglés?!!!
Ahora, tratemos de responder las siguientes preguntas:
Si todos hablan español, ¿por qué se sorprenden por la forma de hablar de Gary Oldman? Cuando le dicen "que bien que habla español", debería responderles "pues claro tío, joder. Si llevo hablando así toda la película"!
¿Por qué de pronto los ingleses necesitan hablarse en inglés si también llevan hablando así toda el tiempo? Si es para que la mujer que intenta darles asilo no los entienda, perfecto, pero el espectador que no sabe inglés se queda afuera del diálogo. Entonces ¿para que cuernos se dobló?. (Mención aparte como hablan en inglés los actores que hicieron el doblaje al español.)
¿Por qué cuando baja las escaleras le pregunta por la puerta trasera en inglés?!!!
¿Que hacemos entonces?
Y aquí es donde se van a abrir las aguas. Y ojalá podamos entablar una discusión al respecto.
Y aquí es donde se van a abrir las aguas. Y ojalá podamos entablar una discusión al respecto.
Yo me niego, de hecho me negué, a que la traducción fuera fiel a la original y que esas escenas no tuvieran sentido. Y adapté todos esos diálogos, según mi criterio y asumiendo los riesgos.
Para ver el
resultado de las decisiones que tomé, habrá que esperar a que se edite en algún
lado la versión latinoamericana de doblaje. Pero puedo anticiparles que
reescribí totalmente la película. Opté por que las situaciones fueran distintas
a la original, pero que al menos respondieran a una lógica propia. Mi intención
fue que si el espectador visualiza el filme sin hacer una comparativa entre el
original y esta versión, por lo menos no se quede rascándose la cabeza
intentando entender que demonios está pasando, como en la versión de doblaje de
España.
Escucho propuestas mejores.
Sebastián Arias
Escucho propuestas mejores.
Sebastián Arias
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.
Hola, Sebastián
ResponderEliminarTe comento que a mí me tocó hacer la traducción para el doblaje de esta película y me encontré con todos estos ejemplos y más también. Me acuerdo que antes de empezar la traducción miré un poco el video para ver de qué se trataba, vi que algunos personajes hablaban español y consulté qué se hace con estos personajes. Me respondieron "transcribí todo que después vemos cómo adaptarlo en el estudio". Hay escenas donde el personaje de Gary Oldman les traduce a los españoles lo que dice su amigo en inglés, el personaje de Aitana Sánchez Gijón también traduce, hay un español que se burla de una de las chicas imitando lo que ella dice en inglés. En esos casos, me parece que, si bien siempre se pierde algo con la traducción, haciendo la traducción fiel se perdería más que adaptando porque muchas cosas perderían el sentido. Si todos hablan el mismo idioma, ¿por qué algunos personajes traducen? Me parece que en estos casos lo más importante es respetar la esencia de la película y no tanto el guión
Hola Natalia!
ResponderEliminarGracias por escribir. Todas esas situaciones que describís son las ue intenté ejemplificar en los videos.
No me quedó claro para donde hiciste la traducción. ¿Es posible que yo haya trabajado con tu traducción? Si es así, me encantaría continuar charlando por privado. Escribime! Saludos
Sí, es probable porque no hace mucho que la hice. Sería bueno saber si lo hice bien o podría mejorar algo. Saludos!
ResponderEliminarDoblar este tipo de películas debería tener un castigo mayor al de cogerse a la novia de tu mejor amigo. Una falta de respeto a los guionistas, al público en general, al intelecto. Es una aberración, indignante y repudiable. "Spanglish" doblada es simplemente una parodia de como hablan los estadounidenses en español.
ResponderEliminar