Páginas

domingo, 2 de abril de 2017

Sobre el doblaje de documentales y realities



En las últimas semanas tuve la oportunidad de dirigir a algunos actores que recién están empezando y aunque tengan una formación especializada en doblaje, suelen aparecer algunas cuestiones cuando graban documentales o realities.
Probablemente sea debido a que en los cursos trabajan en gral. materiales de ficción -con diálogos guionados y con estilos propios del género-.

Pueden leer una entrada donde hablo más acerca de las diferencias entre estos materiales. Enlace 


Me gustaría poner algunas recomendaciones y reflexiones sobre trabajar con esos productos.

Como siempre, este espacio me sirve de reflexión y de ninguna manera me declaro dueño de la verdad, sólo les comparto lo que creo y lo que vivo a diario en la sala de doblaje.

Siéntanse libres de comentar y debatir lo que expongo a continuación.

Obviamente la dirección -de acuerdo a los criterios que exija el cliente- y la adaptación del texto deberán coincidir para que todo esto que propongo sea posible.


Algunas cuestiones:

Aprovechen la instancia de ensayo para ver lo siguiente:

¿A quién le habla el personaje?
¿En que contexto de diálogo? (a quién le responde si es el caso o a quién le está hablando)
¿Es un diálogo supuestamente real (registro documental) o una dramatización?
¿Cuál es su estado emocional? Alegre, triste, angustiado, despreocupado, etc.
¿Cuál es su nivel de energía? Vital, cansado,etc.
¿Con que velocidad habla?
¿Qué pasa con su respiración?
¿Cuál es su ritmo?
¿Cómo es el entorno en el que habla? Ruidoso, silencioso, etc.
¿Que pasa con la proyección de su voz? Si quiere ser escuchado, si habla por encima del ruido, si no quieren que lo escuchen, si habla para si mismo,etc.


  • Sobre pasar la letra antes de grabar:

Yo entiendo este proceso como la visualización de la “estructura” sobre la que después deben encajar su actuación.

Es como si fuese el metrónomo al que debemos ajustar la improvisación musical de una melodía.
Aprovechen en el ensayo para poder probar eso y ver cómo se ajusta. Por lo que recomiendo SIEMPRE el ensayo suave y a media voz para ir “tocando” encima del original.
Y lo pido a media voz por dos motivos: para que el actor pueda probarlo sin dejar de percibir que pasa con el original y para que yo cómo director pueda ver como se adapta -o que hace falta ajustar-. Si se tiran a la pileta sin ensayo se pierde tiempo y no se (me) permiten ver nada.

Una vez comprendida la estructura utilicen ese ritmo para actuar encima. NO COPIEN los tonos del original. Es muy común que en frases cortas como preguntas, saludos y/o gritos se les “pegue” el tono del original, sobre todo si es inglés.

Escuchar la entonación del original nos tiene que permitir discernir si se trata de una pregunta, una ironía, un reproche, una burla, una orden o lo que sea, pero su equivalente en español no tiene porque corresponderse.

Recuerden siempre que la comparación con el idioma original sólo se hace al momento de grabar. En el producto final doblado (aún en voice-over donde el idioma original permanece) lo que se oirá es la versión doblada. Por lo que cualquier entonación o interpretación exagerada tiene que tener sentido por si sola.


  • No olviden que el OFF (los momentos donde el personaje está fuera de cuadro) brindan libertad de interpretación, sobre todo para acomodar los fraseos y sus pausas pero también para acentuar o destacar lo que vale la pena. ¡El OFF es libertad!


Con respecto a las pausas procuren no trabajar en automático e intenten que estén justificadas desde la actuación. Pero esto obviamente tiene que estar acompañado por el guión. Algo que ocurre seguido y es bastante odioso es que suelen alargar la vocal previa a cada pausa.

Muchas veces se puede omitir la onomatopeya de la duda típica de los documentales de cabezas parlantes (am, em) reemplazándolo con un nexo coordinante o incluso omitiéndolo.

Cuando algo está muy troquelado y está todo pausado, es interesante probar la repetición de palabras antes y después de la pausa. Un ejemplo inventado para que se entienda -alguien nervioso tratando de recordar-: “No recuerdo bien / si en ese / si en ese momento/ estaba solo o / estaba con / con alguien más.”

  • Es normal que los actores empiecen a trabajar en automático y que “canten” cuando no saben de que están hablando. Recuerden siempre preguntar todo lo referido al texto / subtexto para poder interpretar como corresponde.


  • Si el guion tiene mucho vocabulario técnico complejo o si tienen problemas de dicción, recuerden enunciar el texto a una velocidad lenta tratando de ver donde está el problema e ir aumentando la velocidad hasta alcanzar el ritmo necesario.


  • Practiquen sus risas. La mayoría de las veces una risa auténtica con un correcto nivel de aire y verosimilitud es mucho mejor que tratar de seguir las risas originales.


  • Recuerden que el doblaje no es una imitación. Algo de lo que hablé ya en esta entrada. Enlace


  • Con respecto a la sincronía no voy a explayarme demasiado porque para eso están los cursos o incluso le dediqué otras entradas. Pero nunca sobra el consejo de observar más la mirada que la boca y de prestar atención a todas la expresiones que puedan aparecer en el rostro. Sí es importante que se relajen y descansen en lo que diga el director. Muchas veces hay pausas en el diálogo que no se perciben “en boca” o hay situaciones donde se da el caso inverso y más allá de que el diálogo continúe la boca parece detenerse.




Y por último, como siempre digo: consuman doblaje para poder apreciar en productos terminados todas estas cuestiones.

Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario