Tengo
la costumbre de pregonar todo el tiempo que es necesario que quienes
participan del proceso de doblaje consuman productos audiovisuales
doblados.
Estoy
convencido de que todos los involucrados en la cadena pueden sacar
provecho: Los actores, los directores, los traductores/adaptadores e
incluso los técnicos de mezcla.
La
idea detrás de todo esto es armarse de un criterio. Es muy lindo
decir: “me gustó”, o “no me gustó” pero lo interesante es
poder definir los motivos.
Siempre
hablo de “producto audiovisual” para ser más amplio pero
pongamos el ejemplo de una película:
Si
después de un rato podemos mirarla sin pensar en el doblaje, en
líneas generales digamos que cumplió su cometido, pero como
profesionales no tenemos que detenernos ahí. Entonces ¿A qué
debemos prestarle atención? Vamos a hacernos juntos algunas
preguntas con respecto a los siguientes tópicos:
Casting:
¿Las
voces que se escuchan son “creíbles” para esos personajes? Si
“despegan” de la imagen, ¿a qué se debe? ¿El problema está en
la edad? ¿En la actuación?
¿Hay
variedad tímbrica en las voces o todas se parecen?
Actuación:
En
realidad hablo de mirar doblaje pero lo más interesante para este
punto aparece cuando nos despegamos de la imagen y nos centramos en
el canal auditivo.
Así que lo que propongo es comenzar mirando y, o
bien cerrar los ojos o “hacer de cuenta” que no estamos mirando
la imagen para prestar atención a los siguientes detalles:
¿Eso
que oímos se corresponde con la imagen? ¿Escuchamos a alguien
“haciendo” eso que vimos o es alguien frente a un atril leyendo
un guión?
¿Es
creíble la actuación?
¿Que
pasa con la dicción?
¿Hay
seguridad cuando corresponde o todo está “dudado”?
¿Los
personajes dialogan o simplemente hablan todos al mismo tiempo?
¿Los
planos sonoros están respetados?
Factores
que indican riqueza interpretativa y que suman: Matices, diferentes
energías, tensiones, esfuerzos, variedad de tonos, acentos en los
lugares correctos.
Restan:
Comienzos golpeados o atacados, curvas tonales parecidas, mala
dicción.
Cada
género cinematográfico maneja ciertos códigos, no es el mismo el
tratamiento para un melodrama que para una comedia o un grotesco.
¿Las actuaciones están dentro de ese registro?
Hay
un aspecto técnico pero que de alguna manera se relaciona con la
actuación: ¿Los diálogos se perciben con continuidad o se notan
las tomas o “ponchadas” de cada entrada?
Sincronía:
Ahora si, abramos bien los ojos. ¿Que pasa con la sincronía de las
voces y las bocas? ¿Se respetan pausas internas? ¿Hay sincronía
visual y de gestos? ¿Hay lipsynch?
Pueden
leer sobre los grados de sincronía en esta otra entrada
Acento
neutro:
¿Se
percibe de donde son los talentos que doblan el material? ¿Hay
cadencias, tonos o fonemas que delatan territorialidad?
Adaptaciones:
Dicen
que si la traducción audiovisual es buena no dejará que se perciba
que es lo que hay en la versión original.
En
esta fase suelen aparecer los “falsos amigos”, lo calcos, las
traducciones literales, o directamente los errores de traducción.
Es
positivo: Encontrar que resuelven métrica, lipsynch, contexto y todo
lo necesario con una adaptación original. Por ejemplo en Ironman 3
el Coronel James Rhodes dice “Oh my god” y lo resolvieron
grabando un “cobarde”.
Negativo:
“Oh mi dios”
Wallas
o background voices (voces de fondo, bah):
Es
en los pequeños detalles donde se percibe el trabajo que hay detrás
de un doblaje profesional.
En
las escenas con mucha gente o con grandes grupos se puede percibir el
trabajo “por capas” o la calidad interpretativa de los talentos.
Positivo:
Armado “por capas”, variedad de voces y texturas, diferentes
diálogos, diferentes situaciones, verosimilitud.
Negativo:
Grupos de “librería” que suenan todos iguales, interpretación
desganada y/o inverosímil, diálogos poco originales. Ejemplo: grupo
festejando donde todos gritan “eso es”, “uhhh”, “así se
hace”...
Mezcla
de audio:
Un
doblaje de calidad tiene que respetar las decisiones artísticas
tomadas en la versión original: Planos, efectos sonoros, cantidad de
voces, etc.
Escribí
algo más detallado sobre el proceso de mezcla en esta entrada.
Prestarle
atención a la mezcla también nos permitirá escuchar “perlitas”,
por ejemplo en la reciente “The Martian”, si prestamos atención
podremos percibir que hay momentos en donde se escucha al actor que
prestó su voz para el doblaje (José Antonio Macías) y hay efectos
sonoros como respiraciones y demás, que pertenecen al original, es
decir a Matt Damon.
Hasta
acá la entrada de hoy, espero que les sea útil.
Saludos
Sebastián.
Hola, Sebastián. Me gustó mucho lo claro de tu entrada.
ResponderEliminarA mí me encanta ir al cine y, para serte honesta, me gustan más las películas subtituladas, pero como mi afán es ser traductora audiovisual, pues también consumo las películas dobladas. Es más, me gusta ver ambas versiones e incluso comparar cómo resuelven traductores españoles, argentinos y mexicanos ciertos juegos de frases/palabras de algún guion.
Solo tengo una duda: ¿y qué hay de los actores de doblaje que usan una misma voz para todos los personajes que doblan/han doblado en su vida?
Por ejemplo, yo no dejo de oír a Goku y a McGyver aun en películas/series actuales, y honestamente, me choca un poco porque como audiencia me cuesta despegarme de la imagen que tiene mi mente vinculada con esa voz. ¿Tenés algún comentario al respecto?
¡Saludos desde Guatemala!
Perdón por leer esto recién ahora.
EliminarSobre lo que contás de las voces repetidas, escribí algo precisamente sobre eso http://doblajeenargentina.blogspot.com.ar/2013/04/el-casting-como-prueba-y-la-eleccion-de.html
Gracias por leer y por comentar.
Saludos
>Por ejemplo en Ironman 3 el Coronel James Rhodes dice “Oh my god” y lo resolvieron grabando un “cobarde”.
ResponderEliminarCreo que eso fue censura. Rosminati en una entrevista dijo que Disney prohibía cualquier exclamación religiosa en sus doblajes, probablemente para no ofender a diosito.
Disney tiene esos lineamientos pero en este caso responde a una adaptación de sincronía labial. Esa expresión suele traducirse en doblaje como ¡No puede ser! y me parece muy original la vuelta de tuerca que encontraron para ese ejemplo.
EliminarGracias por leer y por comentar.
Saludos