Páginas

sábado, 11 de julio de 2015

El proceso de mezcla


Desde la creación de este blog y a través de otras actividades yo siempre abogué por la difusión  del doblaje. Pero últimamente veo en la práctica cosas con las que no estoy muy de acuerdo:

Primero, una preocupación desmedida de parte de los que se inician en esto por sacarse una foto  delante de un atril y frente a un micrófono. 


Puedo entender que en una época donde la "imagen" lo es todo y en la que publicar en las redes es casi vital se termine llegando a eso. Pero que empiecen por ahí me irrita un poco. Yo pondría las energías en otra cosa.

Y segundo, que se deriva un poco de lo anterior y es lo que motivó este artículo, está esta cosa de creer que porque un talento ya grabó su parte, el doblaje ya está terminado.

Entonces van y graban algo y ya antes de llegar a su casa lo están publicando sin siquiera saber quienes serán sus compañeros de elenco. No pretendo hablar acerca de cuestiones de confidencialidad en los proyectos.

Pero si entendemos que el proceso de doblaje comienza con la traducción y no en la sala, es hora de aprender que no se termina con la grabación de una de las partes.

Me parece que es importante empezar a valorar más la función del director como jefe del proyecto y no perder de vista que hasta que no está mezclado el trabajo no está terminado.


El proceso de mezcla:

Partamos de la definición que nos da nuestra querida wikipedia para este proceso:

La mezcla de audio es un proceso utilizado en la grabación y edición de sonido para balancear y equilibrar el volumen relativo y la ecualización de las fuentes de sonido que se encuentran presentes en un evento sonoro.


¿Qué es lo que hay que mezclar?

A grosso modo, en la mezcla de un doblaje contamos con 2 grandes grupos a mezclar para obtener un producto audiovisual terminado.

1.- Voces grabadas:

Para estar organizados a la hora de mezclar suelen agruparse de esta manera:

a.- Voces principales

b.- Voces secundarias

c.- Background voices / wallas o voces de fondo.

En trabajos profesionales suele organizarse esto también “por capas”.




En una escena como la de la foto seguramente pueda escucharse un primer grupo de periodistas preguntando, puede aparecer un segundo grupo de gente opinando o gritando otra cosa, puede haber en simultáneo voces de radios policiales, etc.


Puede pasar que dentro de estas voces exista lo que se suele llamar “ininteligibles”. Para un trabajo profesional hay que grabar algo, a pesar de que no se entienda, y aplicarle los mismos procesos que al original para lograr un efecto similar.

En este video de la película "Halo Forward unto dawn" podrán escuchar un ejemplo. En el momento de la grabación del doblaje hubo que grabar muchas voces que no se lograba entender lo que decían pero que tenían una función narrativa y que había que intentar representar.







¿Sabían que el nombre “walla” proviene -al menos hay una versión que cuenta esto- de lo los antiguos programas de radio de Estados Unidos? Según la historia dicen que descubrieron que usando a 3 o más personas “diciendo” la palabra WALLA repetidas veces y sin detenerse (wallawallawallawalla) lograban un efecto de murmullo o de gente hablando simultaneamente.

En la actualidad el walla no se graba de esa manera sino que se les da consignas a los actores como para que puedan improvisar de acuerdo al contexto y contenido del material. En muchos casos se graba de a un talento a la vez (aprovechando las múltiples pistas de los software de grabación) pero el resultado es mucho más satisfactorio cuando 2 o más actores pueden interactuar. Yo de ser posible, prefiero grabarlo de esta forma.


2.- Banda internacional o M&E (músicas y efectos):

Puede ser en estéreo o con múltiples canales (5.1 / 6.1 o más). Si todo está bien, en dicha banda podremos encontrar toda la información sonora del material audio audiovisual que no sean voces.




¿Cuál es el objetivo final?

La idea general de un doblaje es conseguir un producto audiovisual de características similares al original pero en otro idioma. Y siempre “operando” sobre el canal de audio, es decir el sonido, ya que la imagen siempre quedará intacta y será la misma. Por lo tanto durante la mezcla hay que intentar emular lo que se escucha en el producto original.


¿Qué es lo que se hace durante la mezcla de un doblaje?

No es mi intención dar trucos ni enseñar sobre el proceso de mezcla sino hablar acerca de los conceptos que involucra, por eso voy a intentar ilustrarlos con una una lista de ejemplos un poco desordenada y no muy profesional.

A las voces se le pueden aplicar procesos o efectos para emular distintas situaciones sonoras: teléfonos, televisores, computadoras, filtros para cuando suenan a través de una puerta, efectos especiales -voces de fantasía o de criaturas-, ecualizadores, cámaras o reverbs para hacerlas sonar en un espacio determinado y mucho más.

Además con el uso de distintas herramientas se las puede “nivelar” para que suenen de forma similar al original: Todas las voces al momento de la grabación son registradas en un nivel óptimo y luego durante la mezcla se las balancea. Lo mismo para los paneos o la ubicación espacial.

Y al mismo tiempo dichas voces se las combina con la música y efectos para lograr un producto similar al original.

Con este ejemplo que armé espero que quede claro lo explicado más arriba. En el video primero escucharán el audio original, a continuación las voces de doblaje tal como fueron grabadas, el M&E sin las voces y por último la mezcla terminada. Presten atención al proceso aplicado a las voces cuando están en el teléfono.



PROCESO DE MEZCLA from Sebastian Arias on Vimeo.





¿Cómo suenan las mezclas de doblaje hoy?


Afortunadamente en este aspecto los doblajes mejoraron mucho, pero hasta algunos años era habitual escuchar cosas dobladas en nuestro país con una muy mala calidad de audio y una mezcla aún peor. Era muy común encontrar un estilo de mezcla propio del doblaje, con las voces muy saturadas y presentes, dejando en un plano muy lejano el resto de la banda sonora.






Y definitivamente una mala mezcla puede arruinar un buen doblaje -algo que no funciona a la inversa-.

Vean este ejemplo de un doblaje hecho en México de una película bastante reciente, donde las voces están en primer plano y el resto de la banda sonora casi ni se oye. 


¡Espero que les haya gustado la entrada de hoy!
Sebastián Arias

2 comentarios:

  1. ¿Por qué no se mezclan doblajes latinos en audios sin compresión tipo Dolby TrueHD? Se notó demasiado con el BD americano de Kingsglaive, el doblaje portugués estaba en DTS-HD MA, mientras que el argentino solo estaba en DD 5.1.

    ¿Lo pide el cliente o es cuestión del estudio?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Muchas gracias por escribir. Las especificaciones técnicas las determina el cliente.

      Eliminar